fbpx

Stella, Francia

Mi experiencia con Subir al Sur es seguro una de los momentos de mi vida que más contribuyeron a enriquecerme como persona y fue un importante punto de partida para despertar en mí una mayor motivación y interés en el voluntariado internacional.

Quería hacer una experiencia de voluntariado en América latina y no sé porque siempre he tenido una pasión por este hermoso país, Argentina . Fue por pura casualidad que conocí Subir al Sur, una casualidad que hoy agradezco mucho.

 

Lo que más me llamo la atención cuando vi el sito de Subir al Sur fue la frase en primera pagina  “ Si viniste a ayudarme estás perdiendo tu tiempo . Pero, si viniste porque crees que tu liberación está conectada a la mía, entonces, trabajemos juntos”.  Y esta frase reflejaba exactamente el concepto de voluntariado que estaba buscando. Para mi el voluntariado en general es una manera para ver el concepto de “trabajo” desde una mirada diferente. Todo está basado en” la voluntad” de cada persona de dedicarse a un proyecto que siente ser cercano a sus valores y de colaborar con otras personas, que comparten estos mismos valores, para construir algo que pueda contribuir de manera positiva a un cualquier enriquecimiento cultural, spiritual de unas sociedades, grandes y pequeñas. Lo extraordinario en el voluntariado es que lo que das casi siempre es mucho inferior a lo que recibes. Te das cuenta de que el tiempo pasado con estas personas, que sean niños, adolecentes, mayores, coetáneos, ha puesto en ti unas semillas que son extremamente preciosas y con un valor incuantificable.  Es difícil explicar con palabras la energía que hay en estoy proyectos, es una energía que puede nacer solo cuando culturas, idiomas, religiones y valores diferentes se juntan para comunicar, conocerse y aprender juntos. Sin embargo, hay también desafíos , malentendidos, miradas contrastantes, como es normal y “saludable “encontrar en un cualquier espacio multicultural, pero a veces el enfrentamiento de estos desafíos y el logro de una solución, puede enriquecerte  igualmente y darte una idea de la dificultades que pueden levantarse cuando se encuentran culturas diferentes.

 

Fue un absoluto placer para mi colaborar con esta asociación y ver la vitalidad y la fuerza que animan las personas que dirigen y participan en estos proyectos. Vi cada día y en cada proyecto  ganas de mejorar,  estimularse, aprender, colaborar y ahora intento hacer de estos valores   parte de mi vida cotidiana.  Fue para mi un modo para acercarme de una manera completamente nueva a otras cultura,  compartir la mía, aprender desde otros y sobretodo usar mi tiempo en la manera más fructífera posible, porque son estas las experiencias que te hacen crecer como persona y sobretodo te llevan a tener una mayor concienciación de este maravilloso y colorido mundo que nos rodea.

 

 

 

 

Compartir en

Empiece a escribir y presione Entrar para buscar

Carrito de compras
Cecilia Milesi
Socióloga especializada en gobernanza, prevención de conflictos, rendición de cuentas y desarrollo inclusivo. Fundadora de Subir al Sur, iniciativa argentina que promueve el liderazgo juvenil y la educación intercultural. Lanzó Global Change, empresa social que coorganiza experiencias y diálogos innovadores. Asesora independiente de Naciones Unidas (UNDP, UNV, UNOSSC) y de otras organizaciones de derechos humanos y participación política como Amnistía Internacional, Oxfam GB, Voluntary Service Overseas (VSO), Asuntos del Sur, entre otras. Maestría en Violencia, Conflicto y Desarrollo de la Escuela de Estudios Orientales y Africanos (SOAS) de la Universidad de Londres, y se graduó con honores como socióloga de la Universidad de Buenos Aires.
Fundadora SubiralSur y Global Change
Cecilia Milesi
Socióloga especializada en gobernanza, prevención de conflictos, rendición de cuentas y desarrollo inclusivo. Fundadora de Subir al Sur, iniciativa argentina que promueve el liderazgo juvenil y la educación intercultural. Lanzó Global Change, empresa social que coorganiza experiencias y diálogos innovadores. Asesora independiente de Naciones Unidas (UNDP, UNV, UNOSSC) y de otras organizaciones de derechos humanos y participación política como Amnistía Internacional, Oxfam GB, Voluntary Service Overseas (VSO), Asuntos del Sur, entre otras. Maestría en Violencia, Conflicto y Desarrollo de la Escuela de Estudios Orientales y Africanos (SOAS) de la Universidad de Londres, y se graduó con honores como socióloga de la Universidad de Buenos Aires.
Fundadora SubiralSur y Global Change
Anja Stuckert
Anja Stuckert, quien tiene un doctorado en educación, cuanta con más de 20 años de experiencia laboral en participación juvenil, igualdad de género y desarrollo internacional. En agosto comenzó como Secretaria General de la Oficina Internacional de ICYE en Berlín. Trabajó con Plan International en diferentes puestos. Anja es una apasionada de la justicia social, la inclusión y la participación de los jóvenes en el cambio social. Tiene experiencia trabajando en programas y campañas que abordan las causas fundamentales de la pobreza, la discriminación y la exclusión en varios países de Asia, América Latina y África.
Secretaria General de la Oficina Internacional de ICYE en Berlín
Anja Stuckert
Anja Stuckert, quien tiene un doctorado en educación, cuanta con más de 20 años de experiencia laboral en participación juvenil, igualdad de género y desarrollo internacional. En agosto comenzó como Secretaria General de la Oficina Internacional de ICYE en Berlín. Trabajó con Plan International en diferentes puestos. Anja es una apasionada de la justicia social, la inclusión y la participación de los jóvenes en el cambio social. Tiene experiencia trabajando en programas y campañas que abordan las causas fundamentales de la pobreza, la discriminación y la exclusión en varios países de Asia, América Latina y África.
Secretaria General de la Oficina Internacional de ICYE en Berlín
Francisco Somoza​
Egresado con el título de Odontólogo UBA. Actualmente es Coordinador de Prácticas Sociales Educativas UBA. Realizó extensión en sus estudios primarios siendo así Especialista en Endodoncia UBA y Especialista en Prostodoncia UBA. Académicamente cumple las funciones de JTP Regular de la cátedra de endodoncia de la UBA y Docente de la Especialización en Endodoncia UBA.
Coordinador de Prácticas Sociales Educativas UBA
Francisco Somoza​
Egresado con el título de Odontólogo UBA. Actualmente es Coordinador de Prácticas Sociales Educativas UBA. Realizó extensión en sus estudios primarios siendo así Especialista en Endodoncia UBA y Especialista en Prostodoncia UBA. Académicamente cumple las funciones de JTP Regular de la cátedra de endodoncia de la UBA y Docente de la Especialización en Endodoncia UBA.
Coordinador de Prácticas Sociales Educativas UBA
Rocío Vergara Chalhoub
Coordinadora Nacional del Programa de Voluntarios de las Naciones Unidas en Ecuador. Comunicadora con Especialidad en Desarrollo, Magíster en Estudios Socioambientales y especialista en Cooperación Internacional, con énfasis en Cooperación Sur-Sur en América Latina y El Caribe. Desde hace 12 años ha trabajado en el campo del desarrollo, especialmente en temas ambientales, de educación superior y en gestión de cooperación internacional. Tiene experiencia profesional en el sector público, tanto con gobierno central como con gobiernos locales, así como con organizaciones de la sociedad civil y organismos de cooperación.
Coordinadora Nacional del Programa de Voluntarios de las Naciones Unidas en Ecuador.
Rocío Vergara Chalhoub
Coordinadora Nacional del Programa de Voluntarios de las Naciones Unidas en Ecuador. Comunicadora con Especialidad en Desarrollo, Magíster en Estudios Socioambientales y especialista en Cooperación Internacional, con énfasis en Cooperación Sur-Sur en América Latina y El Caribe. Desde hace 12 años ha trabajado en el campo del desarrollo, especialmente en temas ambientales, de educación superior y en gestión de cooperación internacional. Tiene experiencia profesional en el sector público, tanto con gobierno central como con gobiernos locales, así como con organizaciones de la sociedad civil y organismos de cooperación.
Coordinadora Nacional del Programa de Voluntarios de las Naciones Unidas en Ecuador.
Oscar García
Oscar García es profesor de la Universidad Nacional de San Martín, donde es Coordinador de la Cátedra Abierta de Solidaridad. Actualmente dirige la investigación “La Realidad de las OSC Argentinas” un proyecto de Sociedad Civil en Red, ejecutado desde la UNSAM y la Fundación SES. Ha publicado artículos y libros de Voluntariado y Cultura de la Solidaridad.
Profesor de la Universidad Nacional de San Martín
Oscar García
Oscar García es profesor de la Universidad Nacional de San Martín, donde es Coordinador de la Cátedra Abierta de Solidaridad. Actualmente dirige la investigación “La Realidad de las OSC Argentinas” un proyecto de Sociedad Civil en Red, ejecutado desde la UNSAM y la Fundación SES. Ha publicado artículos y libros de Voluntariado y Cultura de la Solidaridad.
Profesor de la Universidad Nacional de San Martín
Camila Ponce
Profesora General Básica, especializada en formación ciudadana, ciudadanía global y empoderamiento adolescente. Actualmente directora internacional de Educación en solidaridad global de América Solidaria.
Directora Internacional de Educación en América Solidaria
Camila Ponce
Profesora General Básica, especializada en formación ciudadana, ciudadanía global y empoderamiento adolescente. Actualmente directora internacional de Educación en solidaridad global de América Solidaria.
Directora Internacional de Educación en América Solidaria
Enrique Ochoa
Enrique Ochoa es licenciado en Ciencia Política, egresado de la Universidad de Buenos Aires y especialista en Relaciones y Negociaciones Internacionales por Universidad de San Andrés y FLACSO Argentina. Cuenta con una amplia experiencia como consultor en el Ministerio de Educación de la Nación de Argentina, especializándose en la promoción de proyectos de aprendizaje-servicio en escuelas, Institutos Superiores, Universidades y organizaciones juveniles. Desde el año 2010 actuó como consultor externo en diversas asistencias técnicas para Universidades Latinoamericanas. A partir de la creación de CLAYSS Asociación Civil, tuvo a cargo el desarrollo de las Relaciones Internacionales de la organización, coordinación de las acciones de capacitación y seguimiento para instituciones de educación superior y actuó como Secretario del nodo latinoamericano de la Red Talloires de Universidades. A partir de 2016 actúa como Director Ejecutivo de CLAYSS.
Director Ejecutivo de CLAYSS
Enrique Ochoa
Enrique Ochoa es licenciado en Ciencia Política, egresado de la Universidad de Buenos Aires y especialista en Relaciones y Negociaciones Internacionales por Universidad de San Andrés y FLACSO Argentina. Cuenta con una amplia experiencia como consultor en el Ministerio de Educación de la Nación de Argentina, especializándose en la promoción de proyectos de aprendizaje-servicio en escuelas, Institutos Superiores, Universidades y organizaciones juveniles. Desde el año 2010 actuó como consultor externo en diversas asistencias técnicas para Universidades Latinoamericanas. A partir de la creación de CLAYSS Asociación Civil, tuvo a cargo el desarrollo de las Relaciones Internacionales de la organización, coordinación de las acciones de capacitación y seguimiento para instituciones de educación superior y actuó como Secretario del nodo latinoamericano de la Red Talloires de Universidades. A partir de 2016 actúa como Director Ejecutivo de CLAYSS.
Director Ejecutivo de CLAYSS
Gustavo Sampayo
Trabaja hace más de treinta años en el ámbito de las organizaciones de la Sociedad Civil. Por más de 20 años tuvo a cargo la coordinación de voluntariado en de Cruz Roja Argentina, trabajando desde este rol en varias situaciones de emergencias y desastres. Actualmente coordina la formación de voluntarios para las diferentes actividades que realiza la organización.
Representante Cruz Roja​
Gustavo Sampayo
Trabaja hace más de treinta años en el ámbito de las organizaciones de la Sociedad Civil. Por más de 20 años tuvo a cargo la coordinación de voluntariado en de Cruz Roja Argentina, trabajando desde este rol en varias situaciones de emergencias y desastres. Actualmente coordina la formación de voluntarios para las diferentes actividades que realiza la organización.
Representante Cruz Roja
Desde el Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat se busca garantizar la igualdad de oportunidades, la inclusión social y la mejora del hábitat. Además se apunta a responder con efectividad ante situaciones de emergencia social y a fortalecer el trabajo en red para mejorar la articulación y garantizar los derechos sociales básicos.
Mauricio Giraudo
GCBA Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat
Mauricio Giraudo es Director de Fortalecimiento de la Sociedad Civil del Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat de la Ciudad de Buenos Aires, Magíster en Ciencia Política por las Universidades Rey Juan Carlos y Francisco de Vitoria de Madrid, Diplomado en Teoría Política y Políticas Públicas por la Organización Demócrata Cristiana de América en Chile y México, y Farmacéutico por la Universidad Nacional de Rosario. En sus recorrido por la función pública se desempeñó como Director Nacional de Preinversión del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas de la Nación, Director General de Contrataciones y Servicios de Anses, Coordinador del Proyecto de Reurbanización del Barrio Playón de Chacarita del Instituto de Vivienda de la Ciudad de Buenos Aires, entre otros.
Mauricio Giraudo
Mauricio Giraudo es Director de Fortalecimiento de la Sociedad Civil del Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat de la Ciudad de Buenos Aires, Magíster en Ciencia Política por las Universidades Rey Juan Carlos y Francisco de Vitoria de Madrid, Diplomado en Teoría Política y Políticas Públicas por la Organización Demócrata Cristiana de América en Chile y México, y Farmacéutico por la Universidad Nacional de Rosario. En sus recorrido por la función pública se desempeñó como Director Nacional de Preinversión del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas de la Nación, Director General de Contrataciones y Servicios de Anses, Coordinador del Proyecto de Reurbanización del Barrio Playón de Chacarita del Instituto de Vivienda de la Ciudad de Buenos Aires, entre otros.
GCBA Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat
es_ARSpanish